miércoles, 28 de mayo de 2014

Diversificar para exportar


Las exportaciones españolas han vuelto a alcanzar un nuevo récord en 2013. En principio, los números macroeconómicos nos indican que se ha producido un aumento de las exportaciones españolas, pero mercados muy saturados, sectores poco diversificados y un volumen muy pequeño de empresas exportadoras configuran la otra cara de las exportaciones españolas, que tienen un gran reto: diversificar para aumentar el volumen. 

Los grandes números muestran que el volumen total de exportaciones suma 234.240 millones de euros, con un incremento del 5,2% con respecto al 2012. El déficit comercial se reduce un 48,1% hasta los 15.955 millones de euros, casi la mitad del año anterior. Y la tasa de cobertura se sitúa en 93,6 %, obteniendo un nuevo resultado histórico. Además, se ha experimentado un aumento del número de empresas exportadoras: un total de 150.992 en el año 2013. Pero analizado en profundidad el conjunto de los datos observamos que, según las cifras del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, en España existen 3.195.210 empresas. Y según datos del ICEX, el número de empresas exportadoras en 2013 fue de 150.992, que representan el 4,7% del tejido empresarial español. Y si extraemos el número de empresas exportadoras regulares, es decir, que han exportado durante los últimos cuatro años consecutivos, según datos del ICEX, son 41.163 empresas, que representan el 1,28% del tejido empresarial español. Esto se debe a que del total de empresas exportadoras en 2013, 65.733 empresas españolas (un 43,53%) interrumpieron sus exportaciones en el último año. 

Por lo tanto, la economía tiene que aumentar el porcentaje de representación de compañías exportadoras, en general, y compañías exportadoras regulares, en particular, en relación al tejido empresarial español, para poder conseguir mantener esta tendencia en el medio y largo plazo. Además, tenemos que evitar que empresas que inicien sus exportaciones las interrumpan para conseguir que se mantengan y consoliden, vía exportación o a través de un paso evolutivo vía internacionalización. 

Según datos del ICEX, el 52,1% de las empresas exportadoras exportaron menos de 5.000 euros. El 17,3% de las empresas exportadoras exportaron entre 5.000 y 25.000 euros. Entonces, podemos concluir que el 69,4% de las empresas españolas tuvieron un volumen de exportación entre 0 y 50.000 euros. Sólo 570 empresas movieron el 61,3% del volumen de exportación del año 2013. 

Existe excesiva concentración de empresas en relación al volumen de exportación total. Necesitamos aumentar el volumen de exportación, diversificando y ampliando más el número de empresas intervinientes. Además, las empresas exportadoras tienen que solventar los problemas que tienen el 52,1% de ellas, que sólo exportaron por un volumen entre 0 y 5.000 euros. Estos problemas pueden estar ocasionados por la falta de experiencia, información, formación, orientación comercial, financiación, etc. 

El volumen de exportación se sigue concentrando en muy pocos sectores. Las empresas deben ampliar ese abanico, para que otros sectores se incorporen de forma relevante al volumen de exportación. Así, los sectores que han movido estas exportaciones se centran en los clásicos: bienes de equipo (20,7%); alimentario (15,2%); productos químicos (14,2%); y semifacturas no químicas (10,8%). 

Si nos preguntamos cuáles son las zonas geográficas a las que exportan nuestras empresas, la Unión Europea sigue representando el 62,6% de destino del volumen; en segundo lugar, América con un 10,7%; y en tercer lugar, Asia con el 8,9%. África le sigue con el 7%, Oceanía con el 1,2% y otros con el 3,9%. Los diez principales países de destino de la exportación son Francia, Alemania, Portugal, Italia, Reino Unido, Estados Unidos, Países Bajos, Bélgica, Marruecos y Turquía. 

Uno de los motivos de incremento de las exportaciones se ha producido porque países como Francia, Alemania o Reino Unido y, en general, la Unión Europea ha tenido una incipiente recuperación, debido a que nuestras exportaciones están muy concentradas en esa área geográfica y muy ligada a ellos. Necesitamos una diversificación importante a nivel mundial en el destino de nuestras exportaciones, porque el nuevo eje de la economía mundial es el Océano Pacifico, y las economías que presentan mayor perspectiva de crecimiento proyectado del PIB real mundial son Asia, Sudamérica, Oriente Medio y África Subsahariana. Sin embargo, el 62,1 % del destino de nuestras exportaciones está en la Unión Europea. 

Si nos centramos por Comunidades Autónomas, se siguen manteniendo las mismas perspectivas que en el año 2013, siendo Cataluña la comunidad más exportadora con un 24,9%, seguida por Madrid con un 13%, Andalucía con un 11,1% y Comunidad Valenciana con un 10,1%. 


Artículo escrito por: José Luis Martín es CEO de BusinessGoOn.
Publicado en: Cinco Días
 

sábado, 24 de mayo de 2014

La exportación de cítricos se afianza como pilar económico


Las cooperativas son parte fundamental del sector citrícola.

El sector primario castellonense vive inmerso en una dualidad perenne. Por una parte, las empresas citrícolas provinciales (y, a otro nivel, algunas de otros sectores, como Intercoop, varias almazaras, bodegas vinícolas o firmas que apuestan por diferenciar sus productos) viven buenos años. A la par, el campo busca salidas para superar la crisis de precios en que vive instalado desde hace décadas, tratando de apostar por la calidad y la diferenciación. 

El centenar de firmas naranjeras implantadas en el territorio provincial afianza, año tras año, y a pesar de los vaivenes en la producción castellonense de naranja, sus ventas. En los últimos ejercicios ha logrado estabilizar su facturación global en torno a los 1.250 millones de toneladas, lo que equivale, aproximadamente, a 1.250 millones de euros, tal y como han detallado en repetidas ocasiones desde la Asociación de Exportadores de Frutas de la provincia de Castellón (Asociex). 

La mayor parte de las ventas de las firmas asociadas en la patronal provincial citrícola se dedica a la exportación (sobre un 85%). Y entre los productos que venden las compañías (tanto comercios privados como cooperativas, con mucho arraigo en la provincia y algunas con gran poder), Castellón es referencia obligada en lo que se refiere a las clementinas. 

Las cadenas de distribución de los grandes países consumidores de naranja provincial (Alemania, Francia, Holanda y Reino Unido ocupan los primeros lugares), saben que, a la hora de comprar clementinas, Castellón es parada obligatoria. La calidad de la clemenules provincial y el trabajo de las firmas castellonenses ha logrado hacerse un hueco en el duro mercado internacional, en el que la clementina por excelencia ocupa un lugar preeminente. 

Lamentablemente, esto no siempre se traslada a los productores. El campo ha vivido, durante la presente campaña, diversas circunstancias que, una vez más, han hecho difícil que los agricultores alcancen la rentabilidad. La falta de calibre de la fruta (que también ha perjudicado a las exportaciones) ha dificultado que los citricultores obtengan un buen rendimiento por su trabajo. Con el agravante de que el bajón en la producción ha puesto más difícil la rentabilidad. 

Estos problemas han sido los de este año, pero durante otras campañas se han producido otros, lo que dificulta, temporada tras temporada, que los agricultores logren unos ingresos dignos. Es por ello que, para poder hacer frente a la presión de las grandes cadenas de distribución, muchos optan cada vez más por vender directamente su producto a través de internet, tratando de diferenciarlo cara al consumidor final y con un tratamiento especial. 

Esto es precisamente lo que aconseja el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de la Comunitat, que ayer celebró una jornada en Traiguera en la que destacó los beneficios que la diferenciación y el trabajo en la cadena de valor ha conllevado para los productos del sector primario castellonense que han apostado por ello. La presidenta del Colegio, Carmen Olmos, destaca que los productores primarios “tienen que dar un paso más para dar valor a sus productos”. 


Artículo escrito por: Ramón Olivares Ruipérez 
 

martes, 20 de mayo de 2014

Un vaso medio lleno: ¿Qué le falta al vino español para triunfar en China?


Tres grandes bodegas españolas identifican los errores que nuestros vinos no pueden seguir cometiendo si quieren triunfar en el gigante asiático. 

Nadie produce más tinto que España y nadie consume más tinto que China. Sin embargo, nuestro país no se encuentra entre los tres mayores proveedores de la segunda economía mundial y su nombre se asocia frecuentemente no sólo con el del vino barato, sino también con el típico granel que mezclan muchos bodegueros chinos con sus licores antes de embotellarlos y distribuirlos en bares y supermercados. 

Avantis, Matarromera y Freixenet son tres firmas de referencia que facturan millones de euros en el gigante asiático y conocen mejor que nadie los cuatro frentes en los que hay que mejorar para cosechar el ansiado triunfo de la uva española. 

Primero: si querías calidad, ¿por qué te especializaste en cantidad? 

Carlos Moro, presidente del Grupo Matarromera, recuerda que «desgraciadamente el consumidor en estos países sabe del vino español por el granel o los vinos baratos, y eso, evidentemente, no refleja la enorme calidad y diversidad de los vinos españoles». 

Muchos empresarios vieron clara la oportunidad de un país donde el 80% de lo que se consume es de baja calidad y prácticamente equivalente al granel, pero no tuvieron en cuenta que ése sería el primer segmento que dominarían los agricultores locales y que, en consecuencia, su importación se desplomaría a ritmos de dos dígitos anuales desde 2010. Tampoco tuvieron en cuenta que Chile iba a apostar también por la gama baja y que su Gobierno acababa de firmar un tratado de libre comercio con China que recortaría sus aranceles y les permitiría ofrecer su granel aún más barato. 

Según el Icex, «la imagen de los vinos españoles se ha visto perjudicada por la entrada continua de vino a granel procedente de España a un precio muy bajo, las cuales alcanzaron su punto más alto en 2010 y 2011». La tendencia ha girado desde entonces hasta el punto de que dos tercios de las ventas de nuestro país pertenecen a la categoría de vino embotellado. El daño, sin embargo, está hecho. 

En estas circunstancias, algunas de nuestras firmas más emblemáticas han decidido aprovechar sus bodegas en Francia para posicionar mejor sus productos. Bernd Halbach, director internacional de Freixenet, reconoce que «los vinos franceses son los más vendidos en China» y que «Freixenet tiene una bodega en Burdeos que vende grandes volúmenes» hasta el punto de haber colocado sus espumosos justo detrás del líder, Moët & Chandon. 

Segundo: los socios locales son imposibles y probablemente necesarios 

Félix Solís Ramos: Avantis.
Para Carlos Moro, del Grupo Matarromera, «evidentemente, yendo solos somos algo más débiles que si nos presentásemos allí con un socio local», pero reconoce que las «cuestiones culturales, idiomáticas y empresariales» han pesado más que las ventajas de sellar una alianza. La mayoría de las joint-ventures que han constituido las bodegas de nuestro país con otras del gigante asiático se disolvieron en cuanto la ley dejó de exigírselas para operar. 

Entre esas cuestiones destacan la inexperiencia de los socios chinos, la demanda muchas veces de grandes cantidades de producto que las bodegas españolas de bandera, celosas de su prestigio, no pueden ofrecer sin que la calidad se resienta, los problemas relacionados con la propiedad industrial y, finalmente, el hecho de que producir localmente un buen caldo no siempre permite ahorrar costes a pesar de que la mano de obra sea más barata. Algunas multinacionales acaban de comprobar que el terreno adecuado, las infraestructuras y los profesionales especializados ni se crean ni se cultivan de la noche a la mañana. 

Según el Icex, los márgenes de los distribuidores y minoristas en las provincias del interior de China pueden llegar al 100% mientras que los de las grandes ciudades se están reduciendo drásticamente. Sin embargo, es complicado y peligroso acceder a esos mercados sin contar con la ayuda de un socio que los conozca bien. 

Freixenet ha encontrado una fórmula intermedia entre trabajar codo con codo con un socio local y hacerlo todo ella misma. Ha abierto su propia firma de importación y, al mismo tiempo, han reclutado a una filial de la legendaria casa de licores y whiskeys japonesa Suntory, que cuenta con un amplio currículum y experiencia en Asia. 

Tercero: las denominaciones de origen se convierten en reinos de taifas 

Bernd Halbach: Freixenet.
Moro subraya que «los vinos de Chile, Australia, Argentina, Francia o Italia van bajo el paraguas de un país entero, mientras que en España nos empeñamos en seguir defendiendo nuestras denominaciones de origen o nuestras bodegas». Y ello a pesar de que, añade, «el consumidor asiático conoce dónde está Chile, dónde está Francia y dónde está Italia, pero no sabe dónde está Rueda, o dónde está la Ribera del Duero, o dónde está Toro». Las comunidades autónomas hacen la guerra por su cuenta, muchas provincias y diputaciones hacen la guerra por su cuenta... Y ahora también la hacen las denominaciones de origen. 

Ir por libre en el gigante asiático es casi una temeridad. El director internacional de Freixenet recuerda que la reducida presencia de marcas españolas con oficina se explica porque, entre otras cosas, «la inversión a realizar en China es grande y los resultados no siempre están garantizados». Bodegas Torres, uno de los principales casos de éxito español en China, tardó siete años, desde 1997 hasta 2004, en entrar en beneficios... ¿Cuántas pequeñas bodegas españolas podrían permitirse año tras año el estacazo de los números rojos? Pocas y, si van en solitario, aún menos. Uno de los elementos más peligrosos de esta desunión es que proporciona aún más facilidades a cuatro rivales de nuestro país que ya competían con ventaja. Francia se apoya en su larga historia como origen de las mejores bebidas alcohólicas, sean vinos de Burdeos o espumosos como el champán, Australia aprovecha su proximidad con China y sus mínimos costes logísticos en comparación con España y, finalmente, Chile y Nueva Zelanda disponen de tratados comerciales preferentes que abaratan sus exportaciones frente a las europeas. 

Cuarto: si quieres que te conozcan, date a conocer 

Carlos Moro: Matarromera.
Fuentes del sector recuerdan la enorme importancia de las marcas de relumbrón en una sociedad que posee una ínfima tradición de consumir vino y donde «la tentación inicial es ir a los iconos de ese producto», unos iconos que por lo general están asociados con el lujo y en muchas ocasiones con Francia y sus fulgurantes champanes y Burdeos. 

Para posicionar los caldos españoles al menos en el segmento medio alto de la tabla, hacen falta fundamentalmente promoción y educar pacientemente al consumidor. La cerveza es la bebida nacional por excelencia y al consumidor chino le resulta más fácil apreciar el lujo de un té de primera calidad, y pagar miles de euros por un kilo de Pu-erh, que hacer lo mismo con un vino europeo que no sea un signo apabullante de estatus. 

Según el presidente de Matarromera, «habría que desarrollar una labor pedagógica previa para que sepan apreciar lo que es el vino en general», mientras que el director de Exportación de Félix Solís Avantis recuerda que «nos falta confiar más en nosotros mismos, acompañado de una mejor distribución, una mejor comercialización y una mejor promoción, aspectos donde no llegamos al nivel de nuestros socios europeos en el sector, especialmente Francia e Italia». 

Algunos analistas señalan que «la mayoría de los Riojas que los chinos pueden encontrar en las estanterías de sus supermercados cuestan menos de 40 euros y ofrecen una relación calidad precio que supera ampliamente a la de sus competidores en todo el mundo». Esa gama media es donde se concentrará el grueso del consumo en los próximos años y ahí es donde los bodegueros españoles, si hacen los deberes, aprenden de sus errores y caminan más unidos, podrían beberse de un trago a sus rivales extranjeros.


Artículo escrito por: Gonzalo Toca
Publicado en: Expansión.com
 

sábado, 17 de mayo de 2014

La exportación de aceite suma 594.800 toneladas en lo que va de campaña


Crece un 75 % en lo que va de ejercicio 


Una finca de olivar. Foto: R.Rioja Alaves.


Las exportaciones de aceite de oliva en los siete meses que van de campaña 2013-14 (que arrancó en octubre) han aumentado un 75 % interanual y un 40 % en relación con la media de los últimos cuatro ejercicios, hasta 594.800 toneladas. 

La Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha elaborado el avance provisional de los datos de producción, comercialización y exportaciones del aceite de oliva y la aceituna de mesa, correspondientes al mes de abril, dado a conocer esta semana. 

Mercado interior 

También aumenta el mercado interior que, con un total de 350.300 toneladas en lo que va de campaña, sube un 25 % en relación con la última campaña y un 9 % respecto a las cuatro últimas, según AICA, con datos aún provisionales para los meses de marzo y abril. 

Producción récord 

Asimismo, se mantiene al alza la producción en esta campaña, con 1.776.500 toneladas, cifra que representa un aumento del 41 % sobre la media de las cuatro últimas. La aceituna molturada ha ascendido a 8.725.287 toneladas, con un rendimiento medio de 20,23 %. 

Comercio global 

Los datos de comercialización, que engloban el mercado aparente y las exportaciones, fueron de 945.100 toneladas, lo que supone un ascenso del 52 % frente a la anterior campaña y del 27 % en relación con la media de los cuatro últimas.


Fuente:  EFE Agro

La exportación del aceite español supera ya a la de Italia


Los expertos vaticinan que los cooperativistas tendrán que convertirse en empresarios


Ponentes en las jornadas técnicas celebradas dentro de la Feria del Olivo de Montoro.

La XVII Feria del Olivo de Montoro vivió ayer su segunda jornada con el foro técnico sobre la denominación de origen del aciete Montoro-Adamuz, centrándose también en las claves de la Política Agraria Común (PAC) y su impacto en los agricultores españoles. En este sentido, el presidente del Comité Consultivo del Aceite de Oliva de la Unión Europea, Rafael Sánchez de Puerta, apuntó que «la PAC debe mostrar un mejor horizonte, a partir de trabajar en dar a conocer el aceite de oliva virgen extra, al mundo, en todas sus versiones». 

Según argumentó, será imprescindible «buscar la rentabilidad en el mercado», para lo que «necesitaremos empresas que nos permitan tener un buen posicionamiento en todos los mercados internacionales». Tal es así, que dos terceras partes de la producción actual ya se exporta a todo el mundo, algo en lo que se supera Italia. Y es que la exportación «es el segmento que más está creciendo, y más va a crecer». Porque no solo se comercializa el aceite, sino que también «el valor captado en el exterior debe volver al productor», agregó. En este aspecto tienen un papel decisivo las cooperativas, donde sus agricultores «se tendrán que reconvertir en empresarios, potenciando las posibilidades de industrialización y comercialización para desarrollar su materia prima», dijo el nuevo miembro de Dcoop y exgerente de Faeca. 

El presidente del Consejo Regulador de la denominación de origen Montoro-Adamuz, Francisco Terán Blanco, lamentó por su parte que «el presente es difícil para el olivar de sierra» y resaltó que «los agricultores están tirando del olivar, pese a que el olivar es menos rentable por los altos costes de producción, por la recogida de aceituna, y necesitan dedicar más tiempo de trabajo para abaratar costes». 

Con este panorama, el futuro, según Terán, «depende mucho del ámbito político, que tienen que proponer ayudas al olivar de sierra en zonas desfavorecidas por limitaciones naturales», que palíen los altos costes actuales que sufre el sector. 

Además, para el representante del marco es clave «apostar por la mejora de calidad, que permita ofrecer un valor añadido en la comercialización de los aceites de Montoro-Adamuz», destacados por su alto contenido en polifenoles, que precisamente, se debe a las particularidades condiciones naturales donde se produce este olivar en los municipios de la Sierra Morena. 

Beneficios para la salud 

Por su parte, el doctor Ramón Estruch, de la Universidad de Barcelona, coordinador Nacional del Estudio sobre los efectos de la dieta mediterránea en la prevención primera de la enfermedad cardiovascular, dejó muy claro que, «4 ó 5 cucharadas soperas al día, no sólo no engordan, sino que mejoran el colesterol». 

La gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva, Teresa Pérez Millán, argumentó que «es clave llegar a los turistas que nos visitan para que aprecien nuestro producto», mostrando las diversas campañas que la marca Aceites de España está desarrollando en todo el mundo. 

La jornada de la Feria de hoy se dedicará a mostrar los instrumentos de apoyo a la internacionalización, así como a la entrega de los premios nacionales de la Asociación Española de Municipios del Olivo. 


Artículo escrito por: A. Orgaz
Publicado en: ABC Andalucia

 

Exportación de Plástico Reciclado a China


viernes, 16 de mayo de 2014

La exportación de vino supera los 2.500 millones de euros en 2013


Según el último informe de ICEX 3.921 empresas exportaron vino por valor de 2.548,4 millones de euros en 2013.

Aumenta un 10,5% el número de empresas exportadoras de vino y un 5,1% la facturación. 

Europa es el principal destino de las exportaciones españolas de vino.

Cataluña es la comunidad autónoma que más vende y que más bodegas exportadoras tiene.
 



Según un informe elaborado por ICEX España 'Exportación e Inversiones durante el año 2013', analizado por el OEMV, 3.921 empresas exportaron vino por un valor de 2.548,4 millones de euros. 

Si tenemos en cuenta los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) referidos al Directorio Central de Empresas (DIRCE), que refleja la existencia en 2012 de 4.077 bodegas en España, esto supondría que el 96% de las bodegas españolas exportan, lo que parece una muy demasiado elevada aunque no imposible. 

Con respecto a 2012, se produce un aumento del 10,5% en cuanto al número de empresas exportadoras, y un incremento del 5,1% en cuanto a la facturación por las exportaciones de vino. 

Las bodegas exportadoras se triplican 

Si nos remontamos al año 2000, desde principios de siglo el aumento ha sido considerable. Muchas más empresas comercializadoras de vino se han puesto a exportar. Desde ese año, vemos que hubo un gran salto en el aumento de empresas exportadoras de vino del año 2001 al 2002, al pasar de 1.305 a 2.099. 

Desde entonces, el crecimiento ha sido sostenido, destacando también el aumento en el número de empresas exportadoras entre el año 2009 y el 2011, que pasan de 3.013 a 3.602 (+19,5%), coincidiendo con un crecimiento sustancial del valor de las exportaciones de 2011 a 2013. 

En el año 2012 se registró, por primera vez en este siglo, una reducción del número de empresas exportadoras de vino (-1,4% o pérdida de 52 empresas exportadoras). Sin embargo, en 2013 se recupera el dato, registrándose el mayor número de empresas exportadoras: 3.921. En definitiva, el número de bodegas exportadoras en lo que va de siglo, se ha más que triplicado. 

De hecho, ha crecido proporcionalmente más que la propia exportación de vino, lo que lleva aparejado un descenso en la exportación media por bodega. Si a principios de este siglo, las cerca de 1.300 bodegas exportadoras vendían fuera de nuestras fronteras una media superior al millón de euros por empresa, la entrada de muchos nuevos jugadores ha hecho disminuir esa media hasta poco más del medio millón de euros por empresa en 2010, subiendo desde entonces hacia los 650.000€ de 2013. 

Una fuerte irrupción de nuevos jugadores, que refleja la ya mencionada nueva propensión exportadora del conjunto del sector en los últimos años. De estas 3.921 empresas exportadoras de vino existentes en 2013, 238 empresas iniciaron o retomaron la actividad exportadora (6,1% del total), mientras que 1.732 (44,2% del total) han exportado en los últimos cuatro años de forma ininterrumpida. 

El 2,4% de las empresas venden el 70% de la facturación 

En cuanto a la segmentación según la cuantía facturada por la exportación de vino, muchas empresas exportan una pequeña cantidad del total, mientras que unas pocas suponen una gran mayoría. En el año 2013, el 57,5% de las empresas exportadoras de vino exportan menos de 25.000€ cada una, alcanzando ese 57,5% de empresas tan solo el 0,5% de la facturación total. 

Por el contrario, el 70% del total de las exportaciones en valor estaría siendo vendido por el 2,4% de las empresas exportadoras de vino que, con una media superior a los 5 millones de euros de venta por empresa, suman tan solo 94 empresas frente al total de 3.921 empresas. 

Es decir, existen muchas empresas, la mayoría muy pequeñas, dedicadas al comercio exterior, pero con las ventas concentradas en muy pocas compañías. Las 50 primeras acaparan el 56,8% y las 1.000 primeras, el 98,1%.


Fuente: Vinetur
 

jueves, 15 de mayo de 2014

Las autoridades chinas certifican a Hero para la exportación de leche infantil


La empresa de Alcantarilla amplía así su cartera de clientes a más de quince países en los cinco continentes 

Fabrica de Hero en Alcantarilla.
Hero España ha entrado en la nueva lista de empresas autorizadas para exportar leche y productos lácteos destinados a alimentación infantil a China. Las autoridades sanitarias del país asiático han hecho público un listado que recoge las empresas internacionales productoras de leche infantil que se ajustan a los nuevos procedimientos de calidad y producción que el país exige desde el 1 de mayo de 2014. Para obtener la certificación, Hero España ha superado con éxito una auditoría llevada a cabo en sus instalaciones por la Administración de Certificación y Acreditación de la República Popular China (CNCA), requisito indispensable para acceder a su mercado. 

La nueva normativa china tiene como objetivo garantizar la calidad y seguridad en los productos de alimentación infantil. El modelo de gestión de Hero España cumple las especificaciones de seguridad alimentaria españolas y europeas, y con esta nueva certificación también las exigencias del gigante asiático, así como los principios básicos en la gestión de riesgos alimentarios: transparencia, principio de precaución, proporcionalidad, trazabilidad, asistencia y cooperación, además de los procedimientos que garantizan la seguridad alimentaria. 

Hero España fue la primera empresa española de alimentación sólida en obtener el Certificado de Calidad ISO 9001 otorgado por AENOR. A partir de ese momento, la compañía ha obtenido certificaciones como el Certificado de Gestión Medioambiental ISO 14001, así como Certificaciones en Seguridad Alimentaria como ISO 22000, BRC e IFS. Grupo Hero está presente en más de 15 países y exporta sus productos a los cinco continentes. 

Hero España tiene su sede desde 1922 en Alcantarilla, donde se fabrica una gran variedad de productos y todas las referencias de Hero Baby, marca del Grupo destinada a la fabricación de alimentos y nutrición infantiles.


El ocaso del granel español


El escenario para los vinos a granel españoles sin denominación de origen se ha ralentizado y el mercado es "muy pesado", con salidas relativamente lentas y bajada importante de los precios, tal y como recuerda Ángel Villafranca, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla - La Mancha, principal viñedo del país y líder en exportación. Varias circunstancias motivan la preocupación de un sector que se enfrenta a un escenario "muy complicado" de cara a la próxima vendimia si no se adoptan medidas, debido a los altos 'stocks', a la menor demanda y la creciente presión de otros competidores. 

Italia "ha sido una sorpresa" acabó con mayores producciones de lo esperado, por lo que comprará menos granel español y sus vinos ejercerán más presión en los mercados exteriores que ambos ansían, mientras que también hay 'stocks' en países del Hemisferio Sur. 

La exportación a China que aumenta sus superficies de cultivo y quiere ser una potencia en vino no se ha recuperado, pese a cerrarse el proceso 'antidumping' contra los vinos importados de la Unión Europea y, de hecho, continuan las inspecciones en sus fronteras. 

"La exportación no está siendo fácil allí", agrega Villafranca, quien resume que la situación actual global está dominada por mucha producción, mayor que la demanda, ya que esta última "se ha aflojado" en la Unión Europea por la crisis y en países como Rusia. 

Para complicar las cosas, el granel español compite con una creciente producción de vinos chaptalizados, o enriquecidos con azúcar para elevar su grado alcohólico. Los precios del azúcar han caído desde 1.000 a 600 euros por tonelada en el último año, lo que anima a países que no tienen un clima adecuado a elaborar vinos que destinan a consumo interno y a la exportación. 

Alemania, norte de Francia, Bulgaria, Hungría, Rumania, Macedonia, Moldavia, Georgia o Ucrania, se encuentran entre los 'chaptalizadores' de vinos, que compiten con España o Italia. 

Respecto a la evolución de las cotizaciones en otros países productores importantes, el mercado en origen italiano también se muestra tranquilo y los precios se mantienen ante una débil demanda, según Ismea, mientras que en Francia se nota cierta estabilidad tanto para los productos "comunes" como de IGP, con precios más altos que el año pasado debido a su menor oferta. 

En el horizonte, el sector español estará muy atento a la evolución de China, que ha comenzado mal en 2014 con una caída de sus importaciones desde el exterior en un 20% en volumen hasta marzo, según el OEMV, y de las ventas de Sudáfrica, que saca pecho con crecimientos superiores al 32% de sus exportaciones en 2013, las mejores cifras de su historia tanto en valor como en volumen. 

Potenciar el mercado exterior figura entre una de las grandes prioridades del granel 'made in Spain', junto a la recuperación de la demanda interna especialmente atrayendo a los jóvenes, deben ser prioridades para el sector, que tendrá que poner en marcha una 'hoja de ruta' ha través de una Interprofesional u otras vías para responder a un escenario complicado y evitar una crisis grave. 


Autor: Ginés Mena



miércoles, 14 de mayo de 2014

Los cítricos aprueban en exportación y suspenden en precios en el campo


La UE sigue como principal cliente, ‘pinchan’ EEUU y Rusia, y se compensa con países emergentes de África

La fruta, de poco calibre por la sequía, se ha pagado más barata, sobre todo la naranja, que baja un 70% 



La campaña citrícola que arrancó con tan buen pie conseguirá unos resultados dignos, similares a los del 2012/13, por la exportación para el empresario, pero cerrará previsiblemente con pérdidas para los agricultores por el bajo calibre y, consiguientemente, menor precio por la fruta. 

Así se puso de manifiesto ayer en el día de conmemoración de la Virgen de la Naranja, que reunió en la misa de la Basílica del Lledó a representantes del sector, como el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutos de Castellón (Asociex), Jorge García; el presidente de la sectorial Fepac-Asaja, Néstor Pascual; de cooperativas, Guardia Civil, Conselleria; el alcalde Alfonso Bataller; el edil de Agricultura, Gonzalo Romero; o el diputado de Desarrollo Rural, Domingo Giner. Por segundo año, se ausentó la Unió, tras decidirlo el Comité de Cítricos “por la situación de crisis y una segunda parte de la campaña ruinosa; el sector no está para fiestas”. 

En el árbol: Aunque la campaña no ha terminado, “quedan por coger cuatro naranjas, acabará este mes”, el precio es “muy ruinoso para el agricultor, cerrará con pérdidas”, dijo Pascual. Aunque arrancó bien, la falta de lluvias en septiembre propició bajos calibres, sin llegar al mínimo exigido de 50, “siendo de 48 para atrás”, y causando “ir a a pérdidas”. Solo la poca que ha conseguido algo de calidad se pagó bien, a 0,27. La clementina ha bajado de 0,20 en el 2012/13 a 0,18 euros por kilo, “para mantener los huertos”; pero la naranja, peor, se ha abaratado un 70%, “con menos kilos y mucha en el árbol, por falta de calidad”. 

En exportación: El dirigente de Asociex, Jorge García, explicó que “como mínimo se habrá mantenido la facturación; las cifras en kilos y euros se esperan buenas”, aunque reconoció que “por el coste añadido de salarios, cajas, transporte… el agricultor percibe menos que años atrás”. 

Por tipología: Coincidió en que “en clementinas no ha estado mal pero en naranja ha sido floja”. 

Por países: La Unión Europea (donde va el 85%) sigue liderando: Alemania, Francia, Inglaterra, Polonia, Holanda, Inglaterra; y el resto, a EEUU, Canadá, Rusia, Emiratos Árabes, África, Sudáfrica, algo de Sudamérica. 

Ahora bien, García certificó la caída de exportación a Rusia, “por la competencia de precios de Marruecos; y el conflicto de Ucrania, al enviar menos mercancía”; y a EEUU, al reducirse de 60.000 a 40.000 toneladas, por bajo calibre y al producir más. Las 20.000 menos se han compensado con la UE, algo a Brasil y Costa Rica, y vendiendo más a emergentes de África, como Sudáfrica, Gabón, Nigeria y Argelia, “los de más potencial para 2014/15”, junto a Emiratos Árabes y Kuwait”. 


Autora: Noelia Martínez

martes, 6 de mayo de 2014

Una ventana a la exportación marítima


La plantilla de JCV Intercontainer está integrada por 12 empleados que trabajan en la gestión de envíos desde la Plataforma Logística de Zaragoza. - Foto: ÁNGEL DE CASTRO


JCV gestiona las mercancías de más de 100 clientes con destino a los puertos de todo el mundo La exportación de mercancías por mar cotiza al alza, como reconoce Óscar Calvo, gerente de JCV Shipping & Solutions, una empresa 100% aragonesa que vive una etapa de expansión, precisamente a raíz del desplome del consumo a nivel nacional, un hecho que ha obligado a muchas compañías a buscar una salida exterior a sus negocios. "El transporte marítimo de mercancías brinda todas las oportunidades imaginables en un momento en el que países como Brasil, China y de todo el sudeste asiático están experimentando crecimientos económicos importantes", asegura Calvo, lo que revierte en nuevas oportunidades de negocio. 

Con más de 20 años de experiencia, esta firma realiza entregas en 800 puertos de más de 150 países para operaciones tanto de importación como de exportación, aunque esta última aglutina el 95% de su actividad. El trabajo de JCV Shipping & Solutions consiste básicamente en coordinar la recogida, el almacenaje provisional, el transporte multimodal de mercancías hasta el puerto (carretera, ferrocarril...) y la selección óptima de la naviera y de la ruta. El objetivo último es ayudar a las empresas que quieren exportar a través de los servicios que ofrece, independientemente de la fase de comercio exterior en la que se encuentren. Es decir, ofrece un traje a medida para las empresas que deseen exportar por vía marítima, que cada vez son más. 

La razón de este incremento de la demanda está en que, tras la consolidación de Europa como destino tradicional de productos aragoneses, los terceros países se han convertido en el verdadero nicho de negocio, ya que cuentan con un mayor potencial de crecimiento exterior, según los últimos datos de comercio exterior de la Cámara de de Zaragoza. Estos reflejan que Brasil, China y Marruecos lideraron el crecimiento de las exportaciones aragonesas en 2013, con aumentos del 55,53%, 32,27% y 19,27%, respectivamente. De este ímpetu por vender a esos países es testigo de excepción JCV Shipping & Solutions, que se ha convertido en el mejor termómetro para medir la evolución de las exportaciones en la comunidad. 

Diversificar clientes 

En 1998, esta empresa apenas contaba con un cliente (BSH Electrodomésticos) y ahora suma alrededor de 100, principalmente ubicadas en Aragón, pero también en La Rioja y Navarra. Hoy, JCV es capaz de transportar todo tipo de productos desde y a cualquier puerto del mundo, tanto en exportación como en importación. Los principales destinos con los que hoy trabaja son Oriente Medio, Sudamérica, el norte de África y Extremo Oriente. 

"El origen de nuestra especialización en el transporte marítimo hay que buscarlo en la necesidad de dar servicio a un cliente básico", dice. Se trata de BSH Electrodomésticos, que exportaba sus productos a medio mundo desde Zaragoza y necesitaba una empresa de servicios para ello. "Fue entonces cuando decidimos especializarnos y abrirnos a nuevos clientes y diversificar", recuerda el gerente de JCV. 

De Plaza al mundo 

La empresa suma más de dos décadas de historia, pero fue a partir del 2004 cuando decidió ubicarse en la Plataforma Logística de Zaragoza (Plaza), donde tiene su sede principal, en la que trabajan 12 personas entre comerciales, administrativos, gerencia y tráficos, lo que permite que el cliente conozca en tiempo real cómo se encuentra su envío. Y ello gracias al desarrollo de un programa informático propio dirigido a optimizar todo el proceso, señala Calvo. 

En estos momentos, JCV factura alrededor de 11 millones de euros y gestiona unos 3.000 envíos cada año desde Plaza, con un crecimiento anual que ronda el 5%. Pero el objetivo es poder ganar en eficiencia y optimizar los procesos para el cliente. Para ello, la empresa ha adquirido 20.000 metros cuadrados en Plaza --la actual sede cuenta con 7.500 metros cuadrados--, lo que le permitirá tenera acceso a un apartadero ferroviario. Además, servirá para "evitar traslados, más costes y optimizar los procesos", señala el gerente de JCV. Además, facilitará ,ás capacidad para los TEUs (contenedores equivalentes a 20 pies) alojados, ya que se pasará de 500 a 1.200. 

El principal puerto desde el que se realizan los envíos es Barcelona, ya que es "el que ofrece mejores conexiones ferroviarias y el que mejores precios y servicios ofrece", indica Óscar Calvo. No obstante, en función de la necesidad del cliente se opta por otros puertos. "Ha habido empresas que han pagado para que su mercancía saliera de Algeciras porque, en ese momento, era la opción más rápida", apunta. El precio medio de una operación que gestiona JCV Intercontainer ronda los 1.500 euros, aunque Calvo matiza que los precios los fija "la oferta y la demanda". Así, por ejemplo, China ofrece a día de hoy los fletes más baratos, ya que mueve más volumen de mercancías. Así, un envío a Canarias es más caro que al país asiático.


Escrito por: R. Barceló
Publicado por: El Periódico de Aragón

viernes, 2 de mayo de 2014

Rusia podría dejar de usar el dólar en contratos de exportación de petróleo y gas


El gobierno y las empresas estatales rusos consideran posible el rechazo al dólar en contratos de exportación para evitar transacciones con redes bancarias occidentales. 

Debido a las sanciones de EE.UU. y la UE, el gobierno ruso se está planteando usar como moneda el rublo en las transacciones de exportaciones rusas, las de petróleo y gas en particular. 

Igor Shuválov, el primer viceprimer ministro del Gobierno de Rusia, convocó la reunión el 24 de abril para discutir las medidas del uso de rublo en operaciones de exportación. Como resultado se ha encargado al Ministerio del desarrollo economico y al de Finanzas que elaboren para el 14 de mayo un proyecto de aumento de los pagos por la exportación en rublos. A su vez el Banco de Rusia debe evaluar los riesgos de tal medida, informa el diario ruso 'Kommersant'. 

Además a la reunión asistieron los jefes de los departamentos financieros de Gazprom, Rosneft y otras empresas estatales rusas. 

Según Alexéi Moiséev, un viceministro de Finanzas, “hay que aumentar el pago en rublos pero sin negarse totalmente a realizar cuentas en otras divisas. La pregunta es si nuestro sistema bancario está preparado para funcionar a nivel de exportación”. 

Con respecto a este tema Yuri Trútnev, un viceprimer ministro y representante plenipotenciario del presidente de la Federación de Rusia en el Distrito Federal de Lejano Oriente, al finalizar el miércoles su visita a Corea del Norte, propuso realizar las cuentas mutuas de Rusia y Corea del Norte en rublos. Trútnev aseguró que “el uso del dólar y el euro está bloqueado y la colaboración económica con Corea del Norte no tendrá sentido si no funcionan transacciones bancarias”, informa Vzglyad. 

Según kommersant.ru, la idea del aumento de pago en rublos es un tema actual pero después de la crisis surgió el problema de la devaluación del rublo y las empresas no quisieron cambiar sus redes interbancarias. Sin embargo, las recientes sanciones de Occidente han provocado que el proyecto de emplear un sistema bancario propio volviera a atraer partidarios. 


Autora: Paula Morales Aguero 
Fuente: Aeronoticias